Dr. Alejandro Posadas

Nació en Saladillo, Provincia de Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1870.

Hijo de Doña Josefa Martinez y Alejandro Posada (sin s). Su padre, natural de Vigo, España, llegó a la Argentina en 1854. Fue comerciante en la frontera con los indios y luego se dedicó a la producción agropecuaria en la estancia "San Martín de la Dulce". Posadas se crió en el campo y a los 8 años ingresó pupilo en el Colegio del Salvador de Buenos Aires. Egresó en 1887; a pesar de la interrupción de sus estudios en tres oportunidades por enfermedades pulmonares y reumáticas. El Dr. A. Santas dice que la disciplina jesuítica le marcó pautas de conducta como el espíritu obsesivo, el orden, la capacidad de trabajo, la visión panorámica, el amor al prójimo y el culto a la verdad.

Ingresó en la Facultad de Medicina y en 1888 se relacionó con el Profesor Roberto Wernicke adiestrándose en su laboratorio en la técnica de micrografías, en Anatomía Patológica y en Microbiología.
En 1893 por sus buenas calificaciones ingresó como practicante menor en el Hospital de Clínicas con el Dr. Ignacio Pirovano y fué Médico Concurrente de la Cátedra de Pediatría. Se gradúó en 1894 con Diploma de Honor y en ese mismo año presentó su Tesis "Psorospermiosis Infectante Generalizada" (luego conocida como Enfermedad de Posadas -Coccidioidiomicosis-) Ese mismo año ganó por Concurso el cargo de Médico Interno del Hospital de Clínicas y se adscribió a la sala de niños. Fuera del Hospital investigó en el laboratorio de Cirugía Experimental.
El Dr. José Arce, en su biografía de las Obras Completas, dice: "...el cómo y el por qué lo obsesionan. Aspira a que todo le sea demostrado y procede con el criterio simplista pero seguro de quien exige, en cada caso y siempre que sea posible, la verificación experimental."
En 1896 fue nombrado Adjunto de Técnica Operatoria, dictando luego cursos libres de Medicina Operatoria (1896-1897) y de Clínica Quirúrgica y fue nombrado Titular del Servicio de Cirugía de la Sala de niños.
Trajo el primer aparato de rayos con radioscopia al Hospital y lo instaló en la misma.
En 1898 presentó su Tesis para el cargo de Profesor Suplente de Cirugía: "Cirugía del Pulmón (lesiones asépticas). Toracoplastia temporaria y parcial para la extirpación de los quistes Hidatidicos de Pulmón".
Filmó la primera película de una operación quirúrgica, la que se realizó en el Hospital de Clínicas y que debió efectuarse al lado de una ventana para aprovechar la luz natural para la filmación. Esta cirugía fue la de un quiste Hidatídico de pulmón. La cinematografía había nacido 4 años antes en Francia desarrollada por los hermanos Lumiére. La Cinemateca Argentina determinó que esta película es el primer film argentino que se conoce y ha sido reconocido por las Cinematecas de París y Bélgica como el primer documento fílmico de una cirugía. Durante los años 1901 y 1902 dictó cursos libres de Cirugía General en la Clínica Niños.

Viajó a EEUU y Europa buscando alivio para su enfermedad Pulmonar y Reumática crónicas. Es en este viaje donde aparentemente se desarrolla la única historia romántica de su vida, con una mujer de ascendencia inglesa, deportista y saludable (la antítesis de Posadas). Este romance fracasa por el quebranto físico de Posadas y su contracción al trabajo.

En 1902, profundamente afectado en su salud, llegó a París, donde el 21 de noviembre falleció a los 32 años. Su féretro fue repatriado, siendo sepultado en el Cementerio de la Recoleta, en el Panteón Familiar, donde actualmente descansa.

Parte de su tarea como Cirujano Infantil quedó asentada en el "Libro de Historia Clínicas de Cirugía Infantil" que fue encontrado en el Hospital de Clínicas. Este registro contiene su trabajo entre 1901 y 1902, en él hay partes quirúrgicos, dibujos, fotografías e imágenes de estudios histológicos. En muchos de ellos está su firma. En ese lapso se practicaron 1742 cirugías. Él definió a un buen Cirujano y los esfuerzos que se deben realizar para cumplir con los objetivos de esa práctica con las siguientes palabras: "...no estudian, no estudian y en Cirugía, créanme, confunden intencionalmente cirujanos con operadores. Pero operadores son cualesquiera, pues la habilidad se adquiere y hasta el 'gallego' del anfiteatro sabe operar. Cirujano no es cualesquiera, requiere estudiar mucho y no concibo a ciertos cirujanos que van a operar aceptando el diagnóstico e indicaciones que le han hecho los médicos. El Cirujano debe saber hacer el diagnóstico. El Cirujano debe saber Medicina."
Desarrolló en 8 años toda su tarea profesional, alcanzando grandes éxitos en los aspectos docentes, asistenciales y de investigación de su carrera, dejando un recuerdo imborrable entre los que trabajaron a su lado.